La Fundación ASISA, junto con el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y la Fundación Ortega-Marañón, ha organizado los VII Diálogos de Ética y Ciencia que se celebraron entre los días 19 de enero y 9 de febrero en la sede de la Fundación José Ortega y Gasset Gregorio-Marañón y en los que se debatieron los límites de la Ciencia y los retos de la Ética.

El primer seminario de los cuatro estuvo dedicado a la ética medioambiental y en él participaron Dña. Cristina Murano, filósofa italiana e investigadora; el Dr. Miguel Sánchez, médico, filósofo y profesor de la Universidad Complutense; y Dña. Mayli Mertens, filósofa de la Ciencia y doctora en Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Twente (Países Bajos).

El Dr. Sánchez comenzó señalando que nos encontramos frente a graves peligros ambientales que amenazan la supervivencia de la Humanidad a largo plazo. Indicó que necesitamos una nueva ética global y se preguntó cuál es la gravedad real de la situación actual y cuál es el tipo de ética que necesitamos para hacerle frente. Respecto a la primera pregunta afirmó que es difícil de evaluar porque carece de precedentes y es tan compleja que no permite hacer predicciones seguras, predicciones que deben ser sustituidas por las profecías en las que, no sólo hay hechos y cálculos, sino componentes extra-científicos. Indica que podemos encontrar similitudes con los milenarismos tradicionales porque las culturas humanas, de tiempo en tiempo, atraviesan períodos de crisis que suscitan el temor a un final apocalíptico. La diferencia es que ninguno de estos milenarismos anteriores culpabilizaba al ambiente ni lo tenía en cuenta porque se creía que la naturaleza era inagotable e invulnerable y las crisis se relacionaban con otras cosas que no tenían que ver con su estado. Considera que tenemos que ir pensando que puede que nuestra situación actual sea crítica y que las amenazas que prevemos están fundadas en datos. Concluye que las amenazas de colapso para nuestra civilización son reales y graves y que, si queremos hacer frente a nuestros problemas ambientales y mantener un desarrollo sostenible, necesitamos transformaciones tecnológicas, políticas y, sobre todo, morales. En la nueva ética, la visión que tengamos de la naturaleza es fundamental porque ahora es vista como un objeto ajeno, hostil, que debe ser dominado y puesto a nuestro servicio. La nueva visión debe ser una cosmovisión capaz de suministrar un nuevo modelo para una nueva moral integral y debemos pasar de un paradigma moral individualista (con muchos restos tribales) a “ampliar la tribu” al conjunto de todos los seres humanos y llegar más allá del individuo. La fuente, concluye, está en nuestro redescubrimiento de nuestro yo interior, reconectarnos con lo más profundo de nosotros mismos (donde se encuentran los resortes morales) para abarcar la totalidad y la unidad.

Por su parte, la Dra. Mertens señaló que no se hace suficiente énfasis en la importancia de la salud ambiental y animal cuando trabajamos en la salud humana. Considera que la ética médica parece “divorciada” de la ética medioambiental y animal, como algo totalmente desconectado (algunos han creado el concepto One health para unirlos, pero opina que no hace falta). La doctora cree que las razones de este desequilibrio es que la ética médica está preocupada por las tecnologías y la financiación del trabajo científico, mientras que la salud de nuestra naturaleza y nuestros animales está peor que nunca. Cree que la Bioética necesita más filósofos y que los bioéticos deberían conectarse y trabajar con la gente además de hacer el trabajo intelectual o hablar con los políticos.

En cuanto a la Dra. Murano, recordó que normalmente se lee que los hombres deben alejarse del antropocentrismo, pero considera que, en realidad, se puede conectar con uno mismo y, al mismo tiempo, con el medioambiente, más allá de la política, de los acuerdos, de lo arbitrario.

El segundo seminario, estuvo dedicado a los animales no humanos, y participaron el profesor Jesús Zamora Bonilla, filósofo, escritor y profesor de Filosofía de la UNED, y D. Javier Sádaba, filósofo, escritor y catedrático de Ética.

El Dr. Sádaba, habló desde su profesión (que también es su vocación), la filosofía moral o ética. Conviene en que el tema se puede enfocar desde diversas perspectivas, desde la más empírica de la evolución a la del salvajismo actual. Recordó la importancia de la Biología y el Derecho y se refiere a la nueva Ley Animalista, reconociendo que no entiende bien la diferencia entre mascota y animal de compañía.

A continuación, hizo tres “escalas”: quién es el sujeto de la Ética, que serían todos los seres que sienten, con receptores del dolor (cita a J. Rachels cuando afirma que los animales experimentan ansiedad, aflicción, abatimiento, desesperación, alegría, devoción, mal humor, paciencia, etc. igual que los humanos) de lo que se deriva que no hay que maltratarles nunca porque sienten, tienen dolor y placer. La segunda escala en la que se detiene el Dr. Sádaba es cómo razonan los animales afirmando que no tienen lenguaje, ni conciencia ni sentido del tiempo, con lo que ya no pueden razonar y se pregunta si quizás puedan semi-razonar… La última escala es la ética universal, algo relativo que generalizamos, debiendo estar los códigos morales “atravesados” por esta ética moral universal. Animales como los chimpancés también tendrían esos códigos, razón por la que habría que respetar mucho lo que hacen y darles su auténtico nicho. Concluyó que de ninguna manera hay que maltratarles y que tenemos que hacer que vivan mejor, porque tenemos deberes positivos y negativos para con ellos.

A continuación, el profesor Zamora afirmó que no cree en los Derechos Humanos, por lo que difícilmente creerá en los Derechos de los Animales y que con la Ética le pasa algo parecido: no cree que se pueda demostrar un derecho como el de la igualdad hombres-mujeres. Considera que es relativista en el sentido en que no hay verdades morales objetivas, y emotivista, porque piensa que, en realidad, el fundamento de la moral es el sentido moral, el hecho de que, ante determinadas situaciones, experimentamos la sensación psicológica de rechazo, admiración o indignación, que son la base de nuestras ideas morales, admitiendo que posiblemente haya otras culturas en las que estas sensaciones no son iguales.

Respecto a los animales, le parece que hay una cierta incoherencia entre la idea filosófica de la maximización de los derechos de los animales y nuestras emociones viscerales. Por un lado, nos parece muy mal el daño que sufren los animales a manos de los humanos (como los toros en las corridas o las ratas de laboratorio), pero el sufrimiento de otros como los salvajes a manos de otros animales salvajes, a la mayoría de nosotros no nos importa, no sentimos la obligación moral de salvarlos a no ser que el animal ataque a un niño y, entonces, calificaríamos de delito, de inmoralidad, no socorrerlo. Esto es debido a la egolatría en el debate de los Derechos Humanos al considerar que, al ser nosotros el centro de la Creación, todo lo que hagamos es importante, no lo que hagan los animales entre ellos.

A continuación, el profesor Zamora expuso que tiene todo el sentido estudiar la Ética científicamente porque el sentimiento moral, nuestra capacidad de reaccionar éticamente ante las situaciones, es una capacidad biológica, como apreciar la música o respirar el oxígeno, por lo tanto, se puede estudiar qué rasgos dependen de factores evolutivos y cuáles de factores culturales, comparándolo con el aprendizaje del lenguaje. No obstante, reconoce que la posibilidad de sacar conclusiones muy objetivas es bastante limitada por su carácter evolutivo, y que esto no va a resolver los problemas morales.

El tercer seminario, decidir con discapacidad, se centró en los cambios normativos que ha habido con respecto al trato de las personas antes llamadas “incapaces” y ahora “personas con discapacidad que necesitan ayuda”. En él dialogaron la Dra. Mercedes Navío, psiquiatra, Máster en Bioética y Responsable de la Estrategia de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, y D. Antonio Pau, notario, registrador de la propiedad, abogado y consejero del Estado, secretario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, y uno de los redactores de la Ley 8/2021 que modifica la antigua situación de incapacidad civil.

Respecto al posible cambio que supone la nueva ley a la hora de la toma de decisiones de los pacientes discapacitados, el Sr. Pau considera que se ha producido un cambio radical en cuanto a la situación ya que, hasta ahora, el Derecho lo consideraba un problema que se resolvía apartando de la sociedad a las personas con discapacidad. Ahora afirma que sucede lo contrario: el centro de gravedad está en ellas y se trata de prestarles ayuda y apoyo, un apoyo que puede ser voluntario, de la persona que prevé su discapacidad futura, o a través de la figura de la curatela. Esto, según el jurista, va a exigir un cambio de mentalidad de los jueces ya que, hasta ahora, en el 95% de los casos se nombraba sistemáticamente un representante, marginando a la persona discapacitada. Concluyó que la nueva curatela es una figura esencialmente graduable y que sustituye a la tutela, evitando la discriminación.

La nueva ley supondrá cambios a nivel clínico en la toma de decisiones y, como recuerda la Dra. Navío, hemos pasado de una España preconstitucional, en la que una sentencia de incapacidad suponía la “muerte civil”, a una serie de avances en la ley que plantean una cierta graduación de discapacidad y, de un modo inequívoco, que la persona es sujeto de derechos, no sólo teóricos, sino con capacidad de ejecución en el ejercicio de los mismos.

La doctora refiere la preocupación en el ámbito clínico de que pudiera entrañar un cierto riesgo de abandono y, ante eso, es fundamental tener presente la igualdad de derechos de todas las personas, incluyendo por supuesto a las que tienen discapacidad, donde la curatela permite articular apoyos y cuidados en sus necesidades específicas. La nueva ley, subrayó, pone el foco en los apoyos y en conocer los deseos, voluntad y preferencias de las personas, ponderando el mejor interés y buscando un equilibrio entre no suplantar a la persona ni abandonarla en el caso de una situación extrema.

El Sr. Pau comentó la advertencia al Ministerio de Justicia de que todo el ámbito sanitario había quedado al margen de la nueva ley y reconoce que es una reforma pendiente. Posteriormente, ante la cuestión que preocupa a los médicos acerca de quién firmará los consentimientos, si el discapaz o su representante para que el profesional se sienta seguro, la Dra. Navío indicó que la ley básica de autonomía del paciente sigue vigente. La doctora afirmó que la autonomía es plena cuando la capacidad en el sentido competencial es plena y recuerda que el consentimiento a personas representadas no se plantea todos los días, sino cuando hay una decisión sanitaria ante una situación de urgencia y de potencial irreversibilidad. Reconoce que hay singularidades que probablemente van a requerir desarrollos legislativos, como el caso del ingreso involuntario.

El último seminario, ciencia con con-ciencia, presentado por la Dra. María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, fue moderado por D. Antonio Garrigues Walker, jurista y presidente de la Fundación Garrigues y contó con la participación de D. Miguel G. Corral, biólogo y periodista científico del periódico El Mundo; y D. José Mª Fidalgo, médico y divulgador en medios de comunicación.

El Sr. Garrigues comenzó exponiendo el problema de que no sabemos unir el concepto de Humanidad con el de Tecnología, siendo los dos necesarios, y afirmó que una persona que no sepa de los dos estará perdida en el futuro.

A continuación, el Sr. Corral señaló el papel de la ética en las redacciones periodísticas durante la pandemia a la hora de decidir qué información se daba a una sociedad que prácticamente sólo tenía necesidad de saber sobre eso.

El Dr. Fidalgo recordó a sus profesores en la Facultad de Medicina que le dotaron de inquietud, de su gusto por la lectura inculcado por su madre, y la creación en su colegio mayor de una biblioteca de obras literarias, aparte de la biblioteca técnica existente. Fidalgo citó un párrafo del libro Los árabes: Tres milenios de historias de pueblos, tribus e imperios, de Mackintosh-Smith, en el que un imam pregunta a un sabio amigo: ¿qué es lo que es bueno? y le responde que son cuatro cosas: bueno es lo que a ti te parece bueno, bueno es lo que a la gente que tú conoces le parece bueno, otra lo que la ley dice que es bueno, y no hay nada más. La conclusión es que nadie nos va a decir lo que es bueno porque lo tenemos dentro, que reflexionar es una cualidad del humano civilizado, y que el conocimiento de las cosas debe ser básico para poder hablar.

A continuación, el debate se centra en el papel de los medios de comunicación, concretamente de los periódicos, como proyecto intelectual, como contrapeso dentro de la democracia; papel, que en opinión del Sr. Corral, están dejando de jugar, perdiendo el objetivo primordial del medio de comunicación, del periodista, de la labor informativa que es enterarse de cosas o, en la parte de opinión y análisis, poner encima de la mesa debates oportunos para la sociedad, como la digitalización, el cambio climático, los derechos de los animales, etc. Esto lleva al debate sobre la eutanasia y el Dr. Fidalgo afirma que alguien tiene que asumir ser el “portavoz” del que no puede expresarse.

El Sr. Corral expuso que los periodistas, de alguna manera, son rehenes de sus fuentes de información como organismos oficiales, ligados a partidos políticos, y que eso lo contamina todo. Plantea que el periódico se apropie otra vez del debate intelectual, que sea quien proponga los temas, independientemente de lo que esté sucediendo en la esfera política y sólo atendiendo a las necesidades sociales.

El Sr. Garrigues preguntó por qué muchos sanitarios se van fuera de España y le responden desde el público que es debido a que las posibilidades de ascender o mejorar en la carrera profesional son cada vez más bajas, pero indican que, para ser competitivo, hay que ser primero competente.

Puede acceder a los vídeos de los seminarios en los siguientes enlaces:

Ética medioambiental: https://www.youtube.com/live/joVUp9kOFjM?feature=share

Ética con los animales no humanos: https://www.youtube.com/live/1H7h09Pb-0o?feature=share

Decidir con discapacidad: https://www.youtube.com/live/OWutYsZ9dL0?feature=share

¿Ciencia con con-ciencia?: https://www.youtube.com/live/ePG-K4Yjmq4?feature=share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *